A continuación usted encontrará videos sobre las luchas que han librado diversas mujeres por el reconocimiento y respeto a nuestros derechos ... y son nuestras luchas...y nuestros actulaes retos...
Después de mirar y escuhar y reflexionar sobre los videos se les invita a dejar sus comentarios
Muchas gracias por su participación
Primeras luchas
En Centroamérica
https://youtu.be/y6IAg84zBAE
En Costa Rica
a continuación comparta una reflexión con los aportes de los videos....
Con los videos, se observa como la lucha por los Derechos hacia las mujeres ha sido constante e histórica, desde el primer video se detalla que para mitad del Siglo XIX, en Nueva York, ya las mujeres dirigían movilizaciones alegando derechos laborales, como lo hace también la Red de Mujeres Rurales en Costa Rica actualmente. Sólo con estos tres videos se observa que las mujeres han luchado por dos siglos; buscando igualdad de oportunidades.
ResponderEliminarHemos tenido que enfrentar múltiples manifestaciones de violencia, y amenazas por querer levantar la voz, por querer ser personas. Algunas murieron calcinadas, otras asesinadas, son víctimas de migraciones forzadas, tienen que desprender lazos familiares para proteger a su familia.
Tenemos que alegar por aspectos como el agua, la tierra, un trabajo digno; que parecieran básicos, lógicos...pero no, aún le son negados a muchas personas.
¿Qué celebra la gente un 8 de marzo? ¿Por qué me mandan un mensaje diciendo "Feliz Día"?, ¿Feliz día por ser mujer?, si nos matan, nos violentan por serlo. ¿Para qué me da rosas un día? si al próximo me gritan, me golpean, me dejan desposeída de bienes.
Que el 8 de marzo sea una conmemoración a las luchas que hemos tenido históricamente y que se únan más fuerzas para buscar igualdad y seguir luchando por nuestros derechos.
La lucha de la igualdad de derechos para las mujeres ha sucedido por mucho tiempo y quiero saber por cuanto tiempo tenemos que esperar que la igualdad de derechos para las mujeres van a ser un hecho. En todo el mundo se dice que todos somos iguales pero cómo podemos decir que somos iguales cuando las mujeres tienen que demostrar su valor cada día y cómo podemos ser iguales cuando los derechos de las mujeres continuan a ser violado.
ResponderEliminarNo puedo entender porque Berta, una mujer que luchaba por la igualdad de derechos, fue visto como una amenaza. Esa mujer nunca paró a luchar por lo que era importante para ella aunque unos de sus compañeros fueron asesinados y sus hijos tenían que vivir en exilio. Porque la lucha de ella tenía que ser acallada, porque no aprovecharon la fuerza de Berta? Las mujeres que luchan por sus derechos no deberían ser acallados, tenemos que homenajearlas.
Las mujeres en las áreas rurales también son personas admirables. Juntos ayudan a las mujeres y entre la organización todos son iguales, nadie esta superiora o subordinada. Juntos luchan para ser confirmadas y no ignoradas. Las mujeres en las áreas rurales tienen los mismos derechos que yo y esos derechos no van a ser ignoradas.
Aunque una lucha constate los derechos de las mujeres son violados cada día en todo el mundo y los derechos de las mujeres han sido cuestionadas. Hace unas semanas Janusz Korwin-Mikke, un parlamentario de la Union Europea, dio su opinión de los derechos de las mujeres. Él piensa que las mujeres no tienen la misma fuerza e inteligencia que los hombres y por eso no deberían tener los mismos derechos que los hombres. Las mujeres nunca va a ser iguales a hombres si esos discursos existen en lugares similares a la Union Europea. La situación de las mujeres y la desigualdad en el mundo deberían prestar atención cada día, no solamente durante el día de las mujeres y declaraciones como lo anteriormente citado muestra que todavía necesitamos el día de las mujeres. La lucha tiene que prestar atención y otra vez estoy pensando cuanto tiempo la lucha va a seguir para que los derechos sean un hecho.
Como podemos observar en los videos la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres con respecto a los hombres en una sociedad patriarcal donde se ha naturalizado ciertos roles de género es una constante lucha que se ha visto mediada por los distintos contextos políticos, sociales, económicos y culturales desde donde estas surgen, siempre desde la perspectiva asimétrica de poder, sobre la naturalización y confinamiento al espacio privado sobre la premisa de la “inferioridad” .
ResponderEliminarEntonces romper con patrones, roles y exigir el reconocimiento, las mismas oportunidades y condiciones se ha traducido a una constante lucha.
No obstante cada vez más las mujeres asumimos roles protagónicos, insertándonos en el ámbito público que históricamente ha sido asumido por los hombres, la gestión de recursos, la toma de decisiones, la exigibilidad de políticas que nos amparen, que nos reconozcan y legitimen espacios, saberes desde nuestros espacios y experiencias y que incidan desde el ámbito particular en el cual nos encontramos hasta el universal que condiciona construye y deconstruye los primeros.
Si bien las luchas antes fueron y siguen siendo mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, seguridad económica, hoy en día se entrelazan y se suman con otras más como la calidad de vida en todos sus sentidos, desde el ámbito educativo, el reconocimiento y decisión de nuestros cuerpos, desde la inclusión, desde el poder vivir una vida digna y sin miedo a que abusen de nosotras emocional, psicológico, social, o emocionalmente, que se nos reconozca como los seres humanos que somos, entre otras.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA partir de los videos se puede apreciar como, actualmente las condiciones de las mujeres han mejorado a comparación con situaciones del pasado, sin embargo, aún existe un gran camino por recorrer en materia de equidad de género. Comprender que los derechos actuales son fruto de luchas llevadas a cabo en el pasado especialmente por colectivos femeninos, se vuelve fundamental para visibilizar la importancia de los movimientos sociales en defensa de los derechos de las mujeres en el presente.
ResponderEliminarTambién, uno de los mayores retos en el proceso de la defensa de estos derechos es el de lograr involucrar las diferentes realidades que implican una diversidad de concepciones de lo que es el ser mujer, dar voz y generar una participación activa a los diferentes grupos o sectores de mujeres, especialmente a los que históricamente han sufrido una doble exclusión puesto que además de su condición de mujer también ven negadas sus posibilidades debido a etnia, clase social, etc, como lo son las mujeres indígenas, las mujeres de zonas rurales y las mujeres afrodescendientes, por poner algunos ejemplos.
Tal como se menciona en el último video, el aporte que las mujeres dan desde los diferentes espacios suele ser invisibilizado, por tanto debe haber una lucha desde los mismo para generar condiciones que permitan y reflejen la participación de la mujer, además para que se de una apertura para la inserción de las mujeres a sectores donde históricamente no han tenido la posibilidad de desarrollarse.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe pareció curioso que al principio del primer video se comenta que en el Día de la Mujer no se está festejando, sino que se reivindica la lucha. Creo que todos los días deberíamos reivindicar la lucha, más allá del valor que conlleva específicamente el Día de la Mujer.
ResponderEliminarEn cualquier caso, estos videos nos muestran varios aspectos FUNDAMENTALES que no debemos pasar por alto, pese a que normalmente así es.
1- La lucha feminista no es nueva ni mucho menos, como muestra el primer video con un vistazo histórico del feminismo, es una lucha que nos trasciende y que debe continuar.
2- Hoy día muchas personas critican a las feministas contemporáneas con sobrenombres como "feminazis" por algunas acciones violentas tomadas por sus integrantes, olvidando que históricamente la mayoría de cambios sociales importantes se han dado a través de la lucha social, no de cartas con peticiones amables.
3. No debemos mirar muy lejos para ver a grandes feministas, nuestro propio país las tiene a montones.
4. Más personal quizá, considero importante rescatar que aunque las mujeres han llevado la batuta del feminismo desde su origen (ya que eran y son las más oprimidas) los hombres no debemos mantenernos al margen, quien calla es cómplice y el patriarcado nos afecta a todos por igual, es deber pues de todos procurar el cambio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece importante retomar el tema central de los tres videos: la lucha de los derechos de las mujeres. En la sociedad actual en donde impera el machismo y el patriarcado, reconocer los derechos que se les han sido negados a las mujeres históricamente debería ser una lucha de todas las personas, independientemente del género, raza, nacionalidad, o etc. En el primer video se recuerda que el Día de la Mujer (8 de Marzo) no es día para celebrar el hecho de ser mujer, sino más bien homenajear a las personas que han luchado para que exista un reconocimiento por sus derechos: desde derecho al voto hasta derecho a la no violencia y la equidad de género. El hecho de que ha habido grandes avances en esta materia no quiere decir que la lucha deba ser menor sino más bien al contrario, ya que hoy día en la realidad material se puede evidenciar que el machismo mata y que las mujeres mueren día a día solamente por el hecho de ser mujeres. Costa Rica por ejemplo, tiene una realidad muy machista en la cual si una mujer decide poner una pensión al padre de sus hijxs, la sociedad comienza a señalarla y juzgarla por el hecho de hacer valer sus derechos y los de sus hijxs. Es increíble que se maneje en redes sociales el término de “feminazis” por personas (hombres y mujeres) que no solamente tienen una mala comprensión de conceptos sino que lo difunden evidenciando la alienación tan grande que tienen con respecto al sistema donde se encuentran inmersos e inmersas, ocasionando que se sigan reproducción de roles de género muchas veces de forma inconsciente sin mayor reflexión al respecto. Por otro lado, me satisface ver la esperanza en la Red Rural de Mujeres de Costa Rica porque han buscado empoderarse y lucha por sus derechos como se evidencia en el tercer video: desde derecho al agua hasta la pertenencia de la tierra para la producción; las capacitaciones y organización que han llevado a cabo son de admirar pero al mismo tiempo, tiene que ser una lucha de todas las personas, no solo de mujeres o personas rurales, sino de toda la sociedad. Se debe trabajar muchísimo más para poder lograr que los derechos sean equitativos y justos en la realidad y que las palabras que se plasmen en un papel sean más que eso, sino que se conviertan en acciones transformadoras en pro de una mejor sociedad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el primer video se señala que el 8 de marzo no es un día para celebrar, esto porque es una lucha que no se ha terminado y por lo tanto debe continuarse, conmemorando las luchas que han tenido las mujeres históricamente, recordando así a todas las mujeres que han sido rostros de estas luchas, así como retomar a las mujeres feministas que se han involucrado en ámbitos políticos y académicos para ocupar espacios que han sido históricamente ocupados por hombres.
ResponderEliminarActualmente esta lucha no ha terminado, aun vivimos en un sistema que nos violenta por el simple hecho de ser mujeres, además, que deslegitima el femenismo usando términos como “feminazis”.
Las mujeres somos violentadas todos los días, no solo por el sistema patriarcal sino también por el sistema capitalista imperante, como lo muestra el caso de Berta, una mujer ambientalista que fue asesinada por sus luchas que iban en contra de los intereses del capital.
Así también, las mujeres rurales y mujeres indígenas ven violentados día a día sus derechos, por un sistema patriarcal que las excluye, invisibiliza y no reconoce su trabajo, así como por un sistema capitalista que las vulnerabiliza, por lo tanto no se deben ver como hechos aislados de una totalidad, y se deben tomar en cuenta muchos otros aspectos que influyen como lo son la raza, la etnia, la clase social, entre otros aspectos que también vulnerabilizan a las mujeres.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas luchas feministas son cada vez más invisibilizadas. Los derechos de las mujeres aunque cabe destacar que han avanzado, sigue creciendo la violencia machista y el sistema patriarcal busca nuevas formas de reproducir el machismo. Los temas como femicidio, aborto, violencia son cada vez más disfrazados por los medios de comunicación y menos debatidos desde una perspectiva crítica.
ResponderEliminarCon respecto a los dos últimos videos se puede destacar que es un ejemplo concreto en el cual se ve reflejada la magnitud del sistema en el cual vivimos. El capitalismo cada vez se expande más y más, sin importar si esa expansión signifiquen vidas. Los derechos de las personas son cada vez más pisoteados y no se debate ni se visualiza que estos estan siendo violentados.
El tema de los derechos se entiende muy comúnmente como algo universal, sin embargo alrededor del mundo existe una violación de los mismos en distintas poblaciones; es importante destacar por lo tanto las luchas que se realizan constantemente y como las mujeres son mayoritariamente víctimas de una cultura que no solo es Neoliberal sino también Patriarcal.
ResponderEliminarPor lo tanto la lucha de los derechos de las mujeres incumbe a toda la sociedad, a todo el mundo y sin duda el Día de la Mujer viene a recalcar esas luchas históricas, el reconocimiento real de los derechos; todavía queda mucho por hacer, pero eso no debemos detenernos.
La Red de Mujeres de Costa Rica es un claro ejemplo de la lucha y la perseverancia, la esperanza por un mundo mejor en donde las mujeres se empoderen y luchen por los derechos que les son arrebatados. Se reconoce que son victimas a las que sus derechos no le son permitidos y no existe razón alguna para esto (agua, tenencia de la tierra)
El aporte de las mujeres en la sociedad y en el mundo es muy amplio, sin embargo suele ser invisibilizado y visto como una amenaza como el caso de la ambientalista Berta. Por lo que la lucha se vuelve necesaria y nos ayuda a todas y todos.
A partir de los videos se puede evidenciar que la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres se comprende dentro de un marco histórico, el cual responde a condicionantes contextualizados por dimensiones políticas, económicas y culturales. Dichas luchas se destacan como un elemento fundamental para la obtención de derechos que hoy en día pueden ejercer las mujeres, sin embargo existen aun reivindicaciones fundamentales por las cuales seguir luchando, tal como se expresa en el primer video.
ResponderEliminarEl escenario en el que estas se desarrollan no se puede entender como armonioso, involucrando el ejercicio jerárquico del poder socialmente atribuido a los hombres, la voz de las mujeres es constantemente invisibilizada. Las luchas por los derechos por parte de las mujeres son deslegitimadas ya que salen de los roles de sumisión otorgados a su sexo y amenazan los intereses patriarcales. Tal como muestra el segundo video, la muerte de Berta Cáceres es un claro ejemplo de lo mencionado.
Al ver el tercer video se entiende que existen particularidades que suman a la vulnerabilización de las condiciones en las que viven las mujeres y por ende, se rescata la necesidad de organización por luchar por igualdad.
En los videos se puede observar como la lucha por defender los derechos de las mujeres ha estado presente desde hace mucho tiempo, en todas partes del mundo y es una lucha que no está terminada.
ResponderEliminarEl día internacional de la mujer surge para recordar esto, sin embargo, hoy en día se le hace mucha "publicidad errónea" a este día, la cual mal informa a muchas mujeres haciéndolas creer que las están celebrando en este día por todo lo que han venido haciendo, por cumplir con determinado rol que se nos ha establecido, tales como las labores de la casa, ser sumisas, entre otras como se mencionaba en el tercer video. Eso invisibiliza todas estas luchas.
Es por lo anterior que me parece importante recalcar la importancia de las redes tales como la Red de Mujeres Rurales, ya que ellas luchan por qué las mujeres tengan conocimiento de sus derechos y a demás puedan unirse y salir a defenderlos. Esto a través de capacitaciones como lo menciona Orfa Condega. Lo que se realiza desde estas redes aporta para continuar con las luchas.
8 de marzo. ¿Un día para celebrar?
ResponderEliminarParece que olvidamos la historia, los mensajes van y vienen. Felicidades por un lado, bendiciones por el otro pero la cotidianidad nos la recuerda, porque a pesar de todas las luchas dadas, nos faltan más.
El 9 de marzo, 24 horas después de la alegría y las gracias infinitas por la existencia de nosotras las mujeres, terminamos el día con un femicidio. Uno más. Una menos, una mujer muerta en manos de su pareja sentimental.
No tenemos motivos para celebrar, nos sobran para luchar.
Históricamente el 8 de marzo ha sido un día de lucha, miles de mujeres han salido a la calle en todo el mundo año tras año, mujeres diversas, migrantes, madres, jefas de hogar, explotadas sexualmente, tratadas, acosadas en la calle, acosadas por los medios, mujeres sin tierra, mujeres irrespetadas.
Las felicitaciones quedan sobrando y la celebración se hace en las calles. ¿De qué sirven las rosas y los chocolates? ¿De qué sirven las gracias y las bendiciones? ¿De qué sirve que nos vuelvan a ver un día, si no nos ven cuando pedimos ayuda, cuando pedimos igualdad?
La mujer que mataron el 9 de marzo del 2017 murió justo cuando estaba por dejar a su agresor. Las noticias presentan la nota y el llanto de sus familiares, luego la nota se olvida, la noticia pasa y la vida de todas las personas que se relacionaron con esa mujer nunca vuelve a ser la misma. Ella no vuelve a despertar nunca y su historia queda incierta.
Nos están matando, vivas nos queremos.
Esa fue la consigna de la marcha del 8M en Costa Rica, y si, nos están matando y ya han matado a muchas como a Berta defendiendo su tierra. Berta les movió sus bases sistémicas de la comodidad, hablo y defendió ese espacio en el que se desarrollaba su cotidianidad y la de muchas otras personas, ¿Una amenaza? Una ambientalista menos. Nos están violando, nos están golpeando, nos pagan menos, nos dan menos oportunidades, nos separan.
Nos culpan, como a la niña asesina que al abortar cometería un crimen superior al de su padre que la violo, deciden por nosotras y nos convertimos en objeto de opinión publica en una encuesta para saber cuál sería la manera políticamente correcta de accionar, de actuar, en fin, de vivir.
Vivas nos queremos, vivas y libres.
Nos matan por celos, nos matan por odio, nos matan por quejarnos, por defender los derechos, nos matan por ser mujeres. Nos controlan el cuerpo, las medidas, la ropa, el color de pelo, la carrera y la vida.
El 8 de Marzo es un día donde la historia nos invita a luchar por las que lo hicieron antes, acompañadas de las que pueden ahora y recordando mientras honramos a las que ya no pueden. La desigualdad en las condiciones de vida por género existe, la vivimos todos los días en todos los espacios que se logran ver en la desigualdad sobre el acceso a los derechos. Se pone en duda la legitimidad de los discursos, el uso de la palabra, la participación activa en el espacio público, pero aprendimos a no callar más y acompañarnos, tal y como lo hacen en la red de mujeres rurales, tal y como lo hicimos el anterior 8 de Marzo.
Si tocan a una nos tocan a todas.
El mentado “día de la mujer” desde mi parecer hace un llamado a que nos demos la mano para quitarnos el miedo, para que nos devuelvan el derecho a la tierra, el derecho a caminar sin tener que cuidarnos de una violación, de un secuestro, de una muerte, el derecho a que nos respeten y escuchen. Es un día para reivindicar la lucha por la igualdad y para hacer visibles las diferencias.
Las luchas de las mujeres si bien fueron realizadas por grupos de mujeres valientes, que a pesar de estar inmersas un sistema completamente machista, perdieron el miedo y alzaron la voz para pelear por sus derechos; derechos que habían sido reprimidos por décadas por los hombres quienes se creían tener in poder inquebrantable.
ResponderEliminarProducto de estas luchas es que surge la celebración del 8 de marzo bajo el nombre del día Internacional de la Mujer en conmemoración de las diversas luchas que mujeres empoderadas decidieron realizar buscando una igualdad. Pero, es a través del tiempo en donde se ha cambiado la verdadera razón de celebración de este día y en cambio se ha convertido en una fecha comercial influenciada por el sistema patriarcal para reforzar un papel sumiso de la mujer, donde estas son felicitas por encasillarlas dentro de un rol meramente doméstico privándola de sus derechos y además violentándola con micromachismos que se pretende sean naturalizados día con día.
Pero el verdadero significado de esta fecha es retomado por mujeres como Berta Cáceres o bien la Red de mujeres rurales que han mantenido una lucha constante, logrando que sus voces sean escuchadas y creando rupturas en esta sociedad machista en la que predomina la constante violencia, el acoso callejero, la invisibilización de la mujer en diversos espacios...
Se debe se seguir con el ejemplo de estas mujeres que buscan cada vez más una sociedad más inclusiva, pero para esto no solo se necesidad una unidad de todas, sino que se debe lograr una sensibilización a los hombres para que estos luchen por nuestros derechos y dejar de reproducir un sistema que nos está matando.
¿SERÁ QUE LAS PERSONAS REALMENTE SABEN QUE SE CELEBRA EL 8 DE MARZO?
ResponderEliminarNO! La mayoría de la gente no sabe, a cambio, celebran el hecho de SER MUJER, Entonces me surgió la pregunta!... ¿Por qué celebraríamos esto?
¿Qué es ser MUJER??
En la COTIDIANIDAD de esta sociedad PATRIARCAL, podría decir que SER MUJER es vivir para SATISFACER A UN HOMBRE,es RESIGNARME a que SOY UN JUGUETE SEXUAL y de PLACER,es RESIGNARME a que SOY COMPLICADA, difícil de entender,BIPOLAR,ESTRESANTE, DÉBIL... es RESIGNARME a que nunca estoy conforme, siempre estoy de mal humor,todo lo critíco,todo me molesta, siempre espero más...es RESIGNARME a que debo SER SUMISA y NO HABLAR tanto,es RESIGNARME a que debo COMPETIR contra otras mujeres y ganar, es RESIGNARME a vestir según el criterio de los hombres... es RESIGNARME a que debo ser delgada, hacer ejercicio Y comer bien PARA AGRADAR...
En la COTIDIANIDAD de esta sociedad CAPITALISTA, podría decir que SER MUJER es TENER CLARO que obviamente NO SOY LA MEJOR OPCIÓN para un trabajo, porque QUEDO EMBARAZADA y necesito tiempo para la maternidad, es TENER CLARO que NO PUEDO HACER TRABAJOS de HOMBRES, y si los hago RESIGNARME a que NO ME VAN A PAGAR IGUAL...
En la COTIDIANIDAD de ESTA sociedad feminista y socialista, podría decir que SER MUJER es.... Ah Mirá ! NO APLICA !
ENTONCES !? Y te felicitan por eso...
Este día esta hecho para conmemorar los sueños y las utopías que llevaron a muchas mujeres a mover la historia, alguna pensó que podía hacer un cambio en nuestra situación y luchó por eso. GRACIAS a estas luchas valemos un poquito más ahora y tenemos un poco más de derechos visibilizados que antes y es justo eso lo que se conmemora. PERO! , aún vivimos una realidad MUY RUIN que puede cambiar y ser HISTORIA DEL FUTURO...
El tema central de los tres vídeos es la lucha de las mujeres por la defensa de los Derechos Humanos. A lo largo de la historia a las mujeres nos han violentando en nuestro desarrollo físico, psíquico y conductal negándonos el acceso a los espacios públicos, nuestros cuerpos llenándolos de estereotipos y roles impuestos por el patriarcado. Un ejemplo de esto son las felicitaciones el 8 de marzo, fecha que convirtieron en un evento comercial capitalista, in-visibilizando como todas las manifestaciones de la violencia han victimizado históricamente a las mujeres por su género.
ResponderEliminarEn el marco actual, se ha logrado conquistar múltiples espacios de incidencia y acción individual, política y social sin embargo, no se ha logrado alcanzar la igualdad, principio máximo de la mayoría de los feminismos a nivel mundial.
Para lograr alcanzar desarrollarnos de manera inclusiva, con acceso a derechos y libertades sexuales plenas, las mujeres debemos unirnos a las acciones colectivas apoyando solidariamente a esas mujeres de la red rural del norte y sur del país por el acceso a tierras y agua, en la marcha del 8 de marzo, las mujeres indígenas que luchan por sus tierras en el sur además, trabajar sobre lo cotidiano, construyendo nuevos espacios de discusión y rompiendo roles de género que nos violentan individualmente y como colectivo en el día a día.
Detrás de cada derecho hay una historia, hay sangre, hay muerte…
ResponderEliminarA lo largo del tiempo los derechos han sido exigidos y apropiados por las luchas de las personas, especialmente por gente obrera que siendo violentados y violentadas se emanciparon de la estructura de poder en la que vivían. Logrando la unión del pueblo como un movimiento sobre un objetivo, que era tener calidad de vida como persona y mejores condiciones de trabajo que les permitiera tener un desarrollo de la salud digna. Con esto se han dado luchas para poder adquirir y validar los derechos que en la actualidad tienen las personas, pero para eso hay que reconocer que el peso que tienen esos derechos es un privilegio en la actualidad, ya que detrás de ellos se esconde una historia de explotación, sufrimiento, coraje, lucha y hasta muertes como el de las mujeres que murieron quemadas en la fábrica, por la lucha de reivindicación de los derechos.
Al igual que las mujeres, la historia de los derechos se ha invisivilizado y no se le ha dado e valor que merecen, ni el significado correcto, porque no son regalías ni privilegios, son derechos y por ende se tienen que exigir y hacer valer. En el caso de las estos derechos se han quedado en papel, en ocasiones la validación de los derechos es casi nula por un tema de genero e intereses de por medio, pero como se dio a lo largo de la historia la lucha sigue y mientras haya una voz, hay esperanza.