Crítica a los Derechos Humanos
¿Cuál es la crítica que hace Sergio Lessa a los Derechos Humanos?
Sergio Lessa (Brasil). Aportes
para la crítica a los Derechos Humanos y la democracia. Escuela de Trabajo
Social, Universidad de Costa Rica. 5 de julio, 2010. San José, Costa Rica. 1
archivo de audio. 23.8 mb, formato wma.
Ingresar desde el siguiente enlace www.ts.ucr.ac.cr/audio-video/ets-2010-audio-01-lessa.wma
Ingresar desde el siguiente enlace www.ts.ucr.ac.cr/audio-video/ets-2010-audio-01-lessa.wma
La democracia se ha convertido en un proceso histórico el cual se encuentra fuertemente ligado a los derechos humanos. Actualmente se debe de estar criticando estos dos temas ya que se está irrespetando ambos por los gobiernos no solo de América sino del resto del mundo, en donde muchos de los derechos ya reconocidos estás siendo violentados por un sistema económico que limita y deja de lado toda la parte social, al igual que las políticas que se encuentran enfocadas en el bienestar social y en cambio se focalizan en un modelo que les brinde poder económico y que genere riquezas.
ResponderEliminarEs por esto, se debe de crear conciencia de lucha y exigir que nuestros derechos sean respetados, reconocidos y garantizados por el Estado, quien es el órgano encargado de que estos proporcionados y llevados a la práctica mediante políticas sociales y públicas y plasmen y aseguren el bienestar y el acceso real a los servicios públicos.
Es importante comprender que hasta el momento en el que se da el reconocimiento de la ciudadanía que se plantea que toda persona tiene derechos inalienables y además de esto le da la opción de una serie de beneficios que antes no contaba por no ser reconocido como tal, sin entender que por ser humano ya contamos con una serie de derechos que son inherentes y deben de ser respetados por las personas, la sociedad y el Estado.
Sergio Lessa realiza la crítica a los derechos humanos (DDHH) análogos de la democracia -según su discurso- colocándolos como una estrategia del sistema capitalista para mantenerse, de ese modo analiza la relación existente entre el estado de derecho y el mercado como institución que organiza la reproducción y producción social.
ResponderEliminarLa lectura que realiza el autor historiza los DDHH como una herramienta creada por el “Estado Burgués”, partiendo de esta premisa, me parece se puede analizar el carácter contradictorio de los derechos humanos como mediadores entre las condiciones materiales de vida desiguales de los grupos generadas por la diferencia entre “oprimido y opresor”, categorías colocadas por el autor, y la búsqueda de suplir las necesidades de las personas.
Por otro lado, me parece que abre un debate sobre la relación de esta base de creación de los DDHH y la democracia con el desarrollo o aplicación de los mismos en la actualidad, ya que, se podría colocar la forma en que el neoliberalismo reduce el acceso a los derechos (focalización), así como los “nuevos derechos” que se exigen por el movimiento de la realidad y las “nuevas necesidades” creadas. De igual modo, la forma en la que se tergiversan los derechos hasta convertirlos en mercancía (mercantilización).
Por último, partiendo del análisis estructural en el que coloca los DDHH, me parece que su critica también refiere a la universalidad y a la inalienabilidad de los DHH, ya que según Lessa estas características de los derechos desaparecen las particularidades de las personas colocándolas a todas como ciudadanas, garantes de derechos e iguales, ocultando de esa manera las contradicciones que se generan en la relación capital / trabajo (C/T), de este modo, las manifestaciones de la cuestión social se ven aisladas y no interrelacionadas como lo están.
En conclusión, la crítica de Lessa a los DDHH y la democracia se inclina a la lectura deshistorizada de los mismos y a su vez coloca la importancia de realizar una lectura crítica desde la dialéctica, puesto que, la contradicción C/T coloca una serie de categorías que se relacionan entre sí y que evidencian ser la raíz de la desigualdad por la cual, según la tesis expuesta por el autor, se crean los DDHH y la democracia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSergio Lessa hace la crítica a los derechos humanos y la democracia (dado que acota que son categorías muy próximas) específicamente en el papel actual dentro del Estado moderno; para él la democracia y ciudadanía actual no corresponde ni es similar a aquella vivida durante el período griego, en la actualidad es algo muy diferente. Estas categorías ahora están enmarcadas y condicionadas por el Estado moderno, y éste Estado está vinculado directamente con las disposiciones del capitalismo y la regulación de éstas.
ResponderEliminarTomando como referencia escritos de Marx, donde se menciona que el Estado es una estructura política y jurídica que forma parte de una relación social, el capital(ismo), éste debe de construir mediaciones para que ésta relación social se desarrolle, y precisamente los derechos humanos y la democracia se vuelven mediadores en este proceso. En teoría, el Estado no debe de estar favoreciendo ninguna de las partes, discursivamente se defiende la idea de "igualdad", sin embargo, en la materialidad, las relaciones dentro del capitalismo por sí mismas necesitan de la desigualdad.
El Estado moderno se constituye así como un mediador de la (re)producción de las condiciones y relaciones sociales, y precisamente utiliza los derechos humanos y la democracia como mecanismos para lograr esto. Precisamente aquí está la principal crítica que hace el autor, en esta contradicción que les envuelve. Siendo así, invita a una reflexión para desmitificar esa visión de que la defensa de derechos humanos, de igualdad y de democracia son aspectos positivos y defendibles, y coloca la importancia de contextualizar, criticar y analizar su papel dentro de la relación actual: Estado moderno-Capitalismo.
La crítica que Sergio Lessa plantea, se vincula a la relación/contradicción que surge a partir de lo que entendemos como Democracia, Estado y Derechos Humanos. El autor plantea la crítica sobre lo que históricamente entendemos como Estado en la sociedad burguesa capitalista y la contradicción que sobre está surge acerca de lo que entendemos como Derechos Humanos, estos últimos vinculados, determinados o surgidos a partir de la lógica del Estado/mercado, que plantea la concepción de los seres humanos, de todos y todas (no necesariamente) como iguales, como ciudadanos portadores de deberes y derechos pero sobre la crítica de estar insertos en una sociedad desigual, que no plantea las diferencias entre individuos, entre pobres y ricos, opresores y oprimidos, explotadores y explotados y donde el Estado al no ser capaz de tratar estas diferencias o condiciones donde cada sujeto es situado, tratándose como iguales no se cuestiona la base de la desigualdad.
ResponderEliminarLessa menciona que la crítica de Marx radica que en que la sociedad que surgió de la revolución burguesa no es la sociedad armónica, sino por el el contrario desigual y contradictoria, de miseria. Donde en nombre de la democracia se reprime y se da más libertad “a todos por igual” pero en nombre o bajo la ley del mercado.
Plantea la idea de una falsa democracia, injusta, represiva, patriarcal, que viola los derechos, que valida la violencia, hechos incompatibles con los principios democráticos, y donde el Estado sirve solamente como menciona Lessa para regular jurídicamente la organización de la sociedad.
Lessa incia su exposición con una amplia conceptualización acerca de la democracia,destaca la democracia como una invención de los Griegos. Defiende que una democracia real en la materialidad no podría ser ni patriarcal ni represiva. Cuestiona también porque la Democracia no puede solucionar los problemas que el mismo modelo genera. Por otra parte cuando se introduce el concepto de Capitalismo se menciona también que es el mercado el que decide quién es rico, quién es pobre, quién es explotador y quién es explotado. El sistema capitalista genera desigualdad entre las personas ya que cada vez más se concentra la riqueza en menos manos las cuales cada vez son más ricas y aumenta el número de personas las cuales no pueden llegar a satisfacer sus necesidades básicas.
ResponderEliminarEntonces cuando se sitúan los Derechos Humanos en un sistema Capitalista es necesario cuestionar si el discurso como lo menciona Lessa: Derechos humanos como no negociables ni inalienables, se reflejan en la materialidad. Es interesante mencionar en la discusión la crítica de que los Derechos Humanos que se respetan a ciertas poblaciones son permitidos y sostenidos por el sistema capitalista como un medio de contención. Luego se menciona que el Estado es quién jurídicamente llega a regular el mercado con el fin de que este se visualice como un espacio libre. Es importante cuestionar también el sistema jurídico ya que en la realidad se cae el discurso de que todas las personas somos concebidas en igualdad ante la ley. Por ejemplo con respecto a los terriorios indígenas los cuales se plantea en la ley que deben de ser respetados en conjunto con los derechos que se adjudican a esta población, esto no se da así en la realidad, se ven cada vez más violentadas y los conflictos por la tierra aumentan, no se respetan los marcos jurídicos ni la autonomía de estas poblaciones.
La crítica que hace Sergio Lessa con respecto a los Derechos Humanos y a la democracia, no difiere con su importancia o deber de ser, sino que pone en duda la verdadera capacidad del Estado burgués en la defensa de una sociedad justa e impresiona la imposibilidad de defender los DH de una manera democrática dentro de este Estado Moderno. Su crítica va dirigida específicamente al objetivo de la constitución de los Dh y de la democracia durante la revolución Francesa, enmarcada y contextualizada como una estrategia burgués para superar el feudalismo,situación que ya está superada; con ello realiza una crítica al concepto de ciudadanía y sus contradicciones dentro de la lógica del mercado en la cual se constituyó, se basa y rigue actualmente esta democracia. Con base a esto Lessa intenta posicionar el porqué la democracia no es capaz de resolver los problemas que ella misma genera, el porqué el Estado no es capaz de ver las contradicciones que genera su propio funcionamiento con respecto a los DH, es decir ,las desigualdades que genera el capital. Explica porque la sociedad burguesa necesita de la ciudadanía como una relación política generalizada entonces como, si queremos una realidad realmente justa , la democracia y los Derechos Humanos no son suficientes.
ResponderEliminarEl autor realiza una crítica a las categorías Derechos Humanos y Democracia, acotando que las mismas tienen un papel estratégico dentro del Estado. El Estado es una institución condicionada y vinculada con las demandas y regulaciones del Capitalismo por lo que existirán serias contradicciones que surgen de esa relación.
ResponderEliminar"Nosotros tenemos la aprobación democrática de legislaciones bárbaramente no democráticas", esta frase hace alusión a que existen países que a pesar de decirse democráticos y que defienden los Derechos Humanos actualmente generan mucha represión, dictaduras, tortura; por lo que no puede hablarse de una democracia real, ya que esta no se fundamentaría ni tendría como herramientas las que se expusieron anteriormente; por lo que la democracia y los derechos humanos se vuelen simples discursos.
El autor señala además que la democracia no es capaz de resolver los problemas que genera la misma democracia”. A partir de medios democráticos se aprueban acuerdos que no lo son, actualmente basta decir que un proceso es democrático para que sea legitimado, y no se cuestiona más allá.
La “democracia” y los derechos humanos que se viven y se defienden son una herramienta del Estado burgués, que promueve el Capitalismo.Como bien dice Lessa es necesario entender los dos elementos desde un recuento histórico para analizarla y no visualizarla como una forma de representación idealizada y terminada; es necesario un pensamiento crítico, totalizador que vislumbre aristas y que coloque la discusión de las mismas.
Sergio Lessa realiza una crítica a la contradicción de los Estados democráticos y su rol tanto represivo como de transgresión a los Derechos Humanos, planteando que, de esta manera, “la democracia no es capaz de resolver los mismos problemas que la democracia plantea”.
ResponderEliminarAnte esto, un contexto actual en el que la burguesía ha logrado una sociedad organizada por y para el mercado en la que el poder político no interfiere en la dinámica desarrollada por el sistema de producción. En concreto, Lessa habla de una transformación del Estado feudal al burgués, con una nueva forma de riqueza y de organización de la vida cotidiana, misma que es contradictoria puesto que bajo la idea de un mercado que se desarrolle libremente y el derecho a la propiedad privada, permite la concentración de la riqueza y utiliza al Estado como aparato de legitimación de este “libre juego”.
Entonces, el expositor explica que la sociedad burguesa requiere de este Estado con nuevo ordenamiento jurídico en el que se hace presente un imaginario de igualdad ante la ley en donde el libre juego entre individuos se da ante igualdad de oportunidades y en donde cada persona tiene acceso a los mismos derechos, considerándolos como inalienables e innegociables.
La principal crítica, va dirigida a que esta concepción propone el ideal de una sociedad armónica en la que se niega la existencia de clases y la desigualdad entre estas. El Estado no es capaz de actuar ante una realidad dialéctica en la cual es utópico pensar que existe un acceso a los mismos derechos y en donde es posible aplicar un mismo marco jurídico para cada una de las numerosas y diversas sociedades.
El autor conceptualiza la democracia, la cuestiona y destaca la contradicción de la misma con respecto al papel que juega dentro del Estado. Asimismo destaca la contradicción que se presenta en relación con los Derechos Humanos dentro del sistema capitalista, el cual busca mantenerse por medio de la desigualdad que genera. Cuestionando el discurso de sobre los Derechos Humanos dentro de este contexto, tomando en cuenta el sistema de producción, el papel del Estado y la contradicción que se genera con respecto a que este último no interviene en el mercado y por lo tanto no vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
ResponderEliminarEs por esto que es de suma importancia, tal como lo menciona el autor, comprender esto desde su proceso histórico, como se han venido desarrollando cada una de las categorías, de ese modo comprenderlas y cuestionarlas dentro de su contexto. Es necesario una posición crítica ante esto, cuestionarse si el camino correcto hacia una sociedad equitativa realmente es el discurso vigente sobre los Derechos Humanos.
Lessa propone una visión crítica de los Derechos Humanos y de la democracia, en la que estos se vean como productos históricos. Lessa señala que la democracia y los Derechos Humanos van de la mano y tienen una comprensión similar. El autor señala que aunque la democracia es muy antigua esta se ha ido reinventado a través de la historia, y esta se ha ajustado a la sociedad capitalista.
ResponderEliminarLessa señala que en este sistema capitalista, el Estado ha perdido protagonismo pero es necesario para mantener las condiciones para que el mercado siga rigiendo el sistema, de esta manera nos encontramos con un Estado a favor de la burguesía y del mercado, de esta manera señala como el sistema capitalista ha utilizado la democracia y los Derechos Humanos como estrategias para mantener el capitalismo, y la dominación de unos sobre otros, ejemplificando con el Derecho sobre la propiedad privada.
De esta manera se entra en una contradicción ya que, las luchas por los Derechos Humanos, se dan democraticamente a través del Estado, pero este Estado es burgués, por lo que se representa esta contradicción.
Es importante esta visión crítica de los Derechos Humanos, comprendiendolos como un producto historico de luchas entre clases, y de contradicciones dentro de una sociedad capitalista que cambia todos los días, y que sigue siendo desigual. Como lo menciona el autor, va a seguir existiendo la desigualdad mientras nos sigamos encontrando en este sistema capitalista.
La critica de Sergio Lessa trata de los derechos humanos y la democracia. Es difícil hacer una critica a los derechos humanos y la democracia porque las fueron fundado para garantizar igualdad en la sociedad. La sociedad en donde la democracia fue creado además los derechos humanos no son los mismos que hoy. Estamos viviendo en un mundo capitalista donde todos tienen los mismos derechos no importa de donde cual clase social viene. Eso significa que la persona oprimida y el opresor tienen los mismos derechos. La desigualdad tiene su base en el mercado y el estado garantiza el mercado que crea la desigualdad. Sergio Lessa dice que es necesario entender la paternidad burguesa de la democracia para seamos capaz de hacer la critica histórica para superar la sociedad capitalista.
ResponderEliminarSergio Lessa hace un interesante análisis al vincular a los derechos humanos con la democracia, y como la defensa de estos derechos deberían ser parte de la cotidianidad pero en la realidad, esto no sucede.
ResponderEliminarMe parece bastante acertada la afirmación que Lessa realiza cuando habla de la contradicción que los estados mantienen, ya que son los que financian los aparatos de represión de la sociedad a pesar de declararse democráticos y completos defensores de los derechos humanos. Al mismo tiempo, en la actualidad la representación de la democracia solamente se reduce al ejercicio del voto y no a una verdadera participación de las personas en cualquier toma de decisiones que impacten la vida en sociedad, por lo tanto la categoría de derechos humanos queda solamente en el discurso.
Al tener una visión crítica de los derechos humanos y comprender su historicidad, considerándolos como logros de luchas sociales en una lógica de contradicción propia del sistema de producción, se puede tener un poco más claro su concepto actual así como el plan de acción al cual están encaminados desde cada Estado, ya sea para conseguir realmente una sociedad más justa o si se seguirá reproduciendo la misma lógica del capitalismo sin llegar a mayor cambio, como lo indica Lessa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLessa destaca que la crítica a la democracia, no va contra la democracia y los derechos humanos en un sentido autoritario y de dictadura. Por el contrario, realiza una recuperación histórica de la democracia, y se pregunta cuál ha sido su función. Destaca además la cercanía existente al hablar de democracia y derechos humanos. Considera necesario cuestionarse porque si bien la teoría explicaba los procesos de la democracia, no explican su ¿por qué?. AL preguntarse esto y recuperar varias posturas teóricas, se cuestiona porque la democracia que defiende los derechos humanos no es capaz de lograr esto, y más bien se alimenta la desigualdad, violencia y degradación de instituciones sociales.”¿Por qué la democracia no es capaz de resolver los problemas que la propia democracia plantea?”. Es en este momento en el que recupera la configuración de Estado. El sistema capitalista se veía en la necesidad de un ordenamiento jurídico nuevo que le fuera útil. Señala así la estrecha y necesaria relación entre leyes-mercado y la configuración del Estado en función del mercado. Esta nueva configuración es además garantía de la propiedad privada, señalando así como “la creación histórica de la burguesía”. En resumen, a lo que apunta su crítica es a que un Estado que fue construido para garantizar las necesidades del mercado, no puede ir en contra de este, ni podrá reconocer las desigualdades que genera. Lessa destaca que su crítica es a los fundamentos históricos de la democracia y señala la necesidad de comprensión de que se da en una sociedad regida por el capital, que tiene como motor la explotación del proletariado.
ResponderEliminarLo mencionado por el autor me parece de suma importancia para hacer una reflexión en torno a todo lo visto en clase, dado que realmente logra articular los elementos entre Democracia y Derechos Humanos, partiendo de la compresión básica y en mi opinión necesaria, que proviene de una visión iusnaturalista, colando los derechos como innegables que pertenecen a las personas por su condiciones de persona y esa concepción debe de sobra pasar cualquier otra idea u legislación, cosa que no se da y que por tal razón creo que Sergio L. realiza primeramente una distinciones sobre los derechos humanos desde la visión colectiva, la cual refiere más al antecedente de la revolución francesa y el avance de los sectores populares; y desde la visión individual que tiene sus raíces en ideas liberales de derechos por naturaleza humana etc.
ResponderEliminarEl autor realiza toda una explicación desde dos nociones distintas para justificar el por qué poner en tema de crítica al concepto de los derechos humanos y de la democracia. Entre las cosas que me parecieron importante, Lessa menciona que tenemos la aprobación democrática de legislación no democrática, lo que realmente denota que tanto la democracia como los derechos humanos son discursos, que responden a interés e ideologías que esconden y considero que justifican el accionar que irrespeta los Derechos Humanos, expresando en todas aquellas situaciones que rompen tanto la dignidad, como la vida humano, represiones, torturas, esclavitud, pobreza... situaciones que se dan en el mundo entero y que generalmente riva a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Me parece que Lessa, resulta contundente al explicar que la construcción del estado de base burguesa y que por tanto reproduce las condiciones del sistema capitalista de explotación y desigualdad, es incapaz de cambiar o intervenir estas condiciones. Otro aspecto que llamó mi atención es el tema de la función del Estado como responsable de garantizar los derechos humanos y la cual no se da, ya que para Lessa, la visión de exterioridad que usualmente se tiene del estado,es la que provoca un análisis superficial de las críticas a los derechos humanos y la democracia.
Sin duda Sergio Lessa hace un crítica muy bien estructurada que analiza los derechos humanos contemplado su historicidad y que además resalta la carencia en la democracia moderna, en la cual - la democracia es incapaz de resolver los problemas que la misma democracia ha creado- lo que comprendo en la forma en que se articulan los aspectos teórico y los prácticos, dado que en los papeles se plantean los derechos humanos muy bonitos, pero en la práctica sabemos que no.
Para finalizar me parece que es importante resaltar que aun con todas las críticas engloban estos conceptos, estos son representan de una manera, el esfuerzo mínimo que se requiere como mecanismo de exigibilidad de justicia social y humana, por lo cual resalto y defiendo la necesidad de la lucha social ante las condiciones desiguales y de injusticia que son resultado de la carencia del respeto a los derechos humanos.
Un gusto escuchar a Lessa luego de haber leído algunos de sus textos. Muy curiosa la primera idea, dicha brevemente, vivimos en democracias que no respetan la democracia. Siempre he pensado algo que Lessa me acaba de recordar, aunque dudo que el comparta mi pensamiento, la democracia es un salto positivo históricamente hablando, pero diera la impresión de que es una trampa bien decorada, cuando las dictaduras dominaban el pueblo se sentía oprimido y sabía quién los estaba oprimiendo, los dictadores, pero en una democracia eso no está tan claro, un pueblo democrático compuesto de personas ignorantes elegirá líderes inútiles y podría incluso desconocer que está siendo oprimido para empezar. Son problemas entendibles, Lessa nos dice que no se sabía cómo terminó la democracia así, no hubo ejemplos históricos de democracia hasta que esta misma tuvo lugar hace no tanto, pero sí que es cierto su respuesta, el contexto dicta el rumbo que tomó la democracia. Ya para comentar algo que me dio gracia fue su anécdota sobre Marx, ¡quién diría que el mismo Marx no se consideraba así mismo como marxista!
ResponderEliminar