Descripción del curso

Este blog es un espacio para favorecer la discusión crítica de la población estudiantil matriculada en el curso Ideología, Ética y Derechos Humanos en Trabajo Social II de la Universidad de Costa Rica, sobre las diversas temática que se deriven del tema central del curso. De esta manera se pretende aportar en la construcción de un ejercicio profesional y una vida personal consecuente con los valores de libertad, democracia real, justicia social, solidaridad, compromiso social con los sectores trabajadores y subalternos y una arraigada cultura de exigibilidad y respeto de los derechos humanos.

Cualquier otra persona que desee puede participar aportando de manera respetuosa en las propuestas que realice la población estudiantil.




domingo, 21 de mayo de 2017

Una mirada desde pensadores latimoamericanos




 
...el buen vivir...
 una propuesta ética intersubjetiva desde nuestra America Latina...
Enrique Dussel





...la felicidad humana...
Pepe Mujica


...de estos  dos pensadores latinoamericanos...qué aspectos podemos traer a la discusión sobre la Ideología, Ética  y Derechos Humanos 



15 comentarios:

  1. Partiendo de los dos expositores, se puede decir que los derechos humanos son un asunto que nos compete a todas las personas. Estos pretenden el bienestar colectivo, de modo que se busca mejorar las condiciones de vida de las personas, coloca Mujica que de todos los recursos en el mundo el más importante es la felicidad humana. Yo me pregunto, ¿Cómo se logra la felicidad humana? ¿La felicidad humana es un recurso o es un medio?
    Enrique Dussel en sus tesis coloca dos que a mi parecer son muy importantes, la número “1. Una ética del buen vivir ante el eurocentrismo” y la número 8 donde habla de los movimientos sociales. La primera porque visibiliza y problematiza la manera en que se comprende el mundo y por ende las necesidades de las personas, dejando por fuera la diversidad y las particularidades en la vida de las personas y la segunda por que deja claro que los movimientos sociales y la participación de las personas son un punto de partida para “el buen vivir” visto como un conjunto de condiciones aptas para el desarrollo de la vida humana y de las comunidades.
    El buen vivir y la felicidad humana van de la mano, como si uno le diera pase el al otro y viceversa, de modo que, se puede decir la felicidad no es ajena a las condiciones materiales sino por el contrario, es inherente. Las condiciones de vida son determinantes para el desarrollo integral de las personas, por tanto, no se puede hablar de felicidad humana son hablar de buen vivir.
    Por otra parte, los expositores colocan argumentos que evidencian la importancia del principio de igualdad y a su vez, el respeto por la diferencia. De modo que hacen un llamado a la ética, lejos de una posición moralista, con la cual pretenden un compromiso claro y un posicionamiento ante la lectura de la realidad en la que se encuentran inmersas las personas que permita evaluar, analizar y generar cambios.
    En síntesis, los argumentos de ambos pensadores latinoamericanos parten de su experiencia de vida en comparación a otras latitudes, de modo que, realizan un análisis de las condiciones vividas de este lado de américa (y del mundo), a raíz de esto, se pueden abstraer varias categorías que alimentan la discusión sobre los derechos humanos, la ética y la ideología, empezando por el análisis global del mentado desarrollo del mundo desde la globalización con base en una ideología neoliberalista, en la cual lo que menos importa es el bienestar común, la visión de mundo hegemónica sustentada en la racionalidad científica, la desigualdad creciente, las personas siendo recursos, las consecuencias de las luchas de poder y el levantamiento de movimientos sociales fugaces que se apagan y con ellos sus denuncias, el mundo siendo un recurso inagotable que se está muriendo y los derechos siendo una dadiva, un medio.

    ResponderEliminar
  2. 1. RESPECTO AL PAPEL DE AMÉRICA LATINA: LA OTREDAD EN UN SISTEMA IMPUESTO:
    Ambos autores, siendo latinoamericanos, apuestan por una reflexión crítica desde esta latitud, comprendiendo nuestro espacio ante el mundo globalizado y, hegemónico-eurocentrista y occidental. Así, abogan por una reflexión haciendo incapié en la diversidad y el papel que "el otro" está ocupando en la actualidad, donde hay dicotomías: quien impone-quien obedece, "lo científico"-"lo mítico", quien tiene una vida opulente-quien no tiene nada, etc. Y nuestro papel, el papel de América Latina, en este juego de poder y en este sistema político desigual que se impregna en la vida de las personas y les está constituyendo como personas.

    2. RESPECTO A LOS VALORES DEL MUNDO ACTUAL: Ambos autores esbozan una serie de principios que están constituyendo el mundo actual, y que están deslegitimando otros valores que son importantes para el desarrollo de la sociedad. Entre esto, explican que el mundo actual, movido por el mercado, por valores como la competencia y el desarrollo material y científico, donde lo racional se impone como principio; se están invisibilizando aspectos fundamentales para la vida, cuestiona Mujica, ¿Dónde quedan los principios de solidaridad y fraternidad? ¿Dónde queda la reflexión acerca de la importancia de la felicidad, de las relaciones sociales, del amor a sí mismo y a otras personas? ....por su parte, apela Dussel: ¿Dónde queda la validación del mundo simbólico y mítico? ¿Dónde queda la participación real de las personas?, ¿Dónde está el buen vivir, como un proyecto bioético, biopolítico y universal?

    3. RESPECTO A LA ÉTICA Y LA IDEOLOGÍA: Ambos autores apelan a la ética, para realizar una reflexión acerca de las relaciones humanas actuales y el comportamiento de las personas dentro de un sistema político imperante (neoliberal y globalizado). Y apelan por una autorevisión y autoformulación de los principios que guían al mundo actual.

    ResponderEliminar
  3. Grato escuchar la diferenciación entre la concepción de una buena vida, que desde Trabajo Social (mayoritariamente desde instituciones públicas) se entendería como darle una ayuda estatal a un grupo vulnerable para que mejore su calidad de vida en ese momento, en cambio la concepción del buen vivir tal y como dice Enrique Dussel, refiere a una acción, a la acción del diario vivir, no se trata de tener una vida digna, se trata de diariamente vivir con dignidad, desde lo cual nuestra labor no debería ser únicamente "sacar del apuro", debemos dar las herramientas y el conocimiento para utilizar dichas herramientas a estos grupos vulnerables con los que trabajaremos en el futuro, para que puedan definitivamente superar su situación. Esta comprensión del buen vivir no como la meta sino como el camino me parece increíble y sin duda cambia mi propio discurso sobre el tema.

    Cambiando a Mujica pero en un tema similar, tenemos a un mundo capitalista globalizado que imposibilita el buen vivir del que estamos hablando. Para disfrute del liberalismo, actualmente el mercado controla al hombre, el mercado cuida de sí mismo, por lo que temas de ambiente y justicia social no quedan completamente fuera del juego, pero nunca serán una prioridad mientras el capitalismo siga latente, el mercado permanece como la prioridad #1. Para tener un buen vivir no podemos continuar con un estilo de vida de consumismo desenfrenado y un sistema económico, político y social que nos devora lentamente y con nosotros, al mundo.

    ResponderEliminar
  4. Ambos aportes son de suma importancia para encuadrar lo visto durante el curso, el tema de cómo los Derechos Humanos parten desde una manera subjetividad, según la forma en que consideramos nuestra forma de vivir, pero que más allá, deben buscar el bienestar colectivo, para todos y todas por igual.
    Dussel por su nos plantea como base de su discurso el buen vivir, comprendido desde la ética de cada sociedad, aspecto que está dirigido a partir de la percepción de cada pueblo y persona, dado que no es lo mismo el buen vivir en Costa Rica, como se comprende en Asia, además plantea la ética como un eje transversal en la formulación de necesidades a las que tenemos que satisfacer, la cual no es solamente política, sino que además es económica y eso se identifica en como la garantía de los derechos HUmanos, se encuentra meida y limitada por interés políticos y económicos, más allá de realmente trabajar para el bienestar de los individuos.
    Dussel realiza a su vez una crítica de que siginifica vivir en estos tiempo, que no es lo mismo vivir que vida, lo que me remite a el tipo de sociedad en la que vivimos como esta empuja a los individuos a medir su felicidad a partir de las condiciones materiales que posee.
    Por su parte Mujica realiza un hermoso diálogo, en el cual nos impulsa a cuestionarlos nuestro modo de vida y hacia qué tipo sociedad caminamos, ya que en la que estamos el desarrollo se mide por el consumo que se tiene, en el cual se mide más las condiciones económicas que la forma en que se vive.
    Me parece muy importante como ambos autores plantean como estamos viviendo como sociedad, como el consumo nos sumerge en una constante competencia que cada vez es más violenta y deshumana. Este modo de vida de competencia, nos aleja de los demás, lo que no concuerda con una idea de lucha y de solidaridad en busca de la justicia social. y esto se evidencia en los movimientos sociales, los cuales cada vez se desarticulan más, ya que las personas están más interesados en lograr satisfacer las necesidades creadas de una sociedad de consumo, que de trabajar en conjunto para una mejor sociedad de equidad y que se base en la dignidad humana.

    ResponderEliminar
  5. Ambas perspectivas nos llaman a re pensar la forma en la cual nos acercamos filosóficamente al mundo en el cual vivimos. A manera de reflexión es necesario entonces cuestionar el espacio en el que nos encontramos insertas e insertos y la manera en la cual nos relacionamos con la madre tierra, por ejemplo. Vivimos en un mundo desigual el cual se encuentra basado en un modelo capitalista. Este modelo y como nos lo menciona Mujica da la posibilidad de consumo solamente a unas personas. Dejando de lado a la mayoría. Desde esta perspectiva y cómo nos menciona el autor de nuevo, tendríamos que cuestionarnos si es la sociedad la que domina el modelo o si es este modelo el que controla la sociedad y genera por ende desigualdad? Personalmente creo que es el modelo el cual domina la sociedad, ya que cada vez las leyes del mercado crecen y excluyen a más actores sociales. Llega un momento en el cual la sociedad no puede sostener el modelo y por ejemplo se generan cada vez más crisis, las cuales provocan consecuencias para los actores más desfavorecidos o poblaciones más vulnerabilizadas. Un factor importante a mencionar en estas crisis es la globalización, ya que a medida que avanza la globalización como un proceso, vivimos en un mundo más desechable, se encaja la idea en la sociedad de que necesitamos mucho (en sentido de consumo) para vivir y que como lo menciona el autor cada vez los objetos materiales duran menos. Desde este ejemplo se puede deducir también como el modelo se reinventa cada vez que pasa por una crisis con el objetivo de quedarse arraigado a la sociedad. Una visión crítica desde este proceso de globalización y del modelo en sí, nos permite conocer como profesionales la forma en la cual se violentan los derechos humanos y a su vez, las diferentes formas en las cuales se pueden defender. Ubicarnos contextualmente en un momento histórico determinado nos permite direccionar por ejemplo, la política pública a las necesidades de estas poblaciones reconociendo sus derechos. Como lo menciona Dussel es importante esta contextualización ya que no es lo mismo vivir en un espacio rural o urbano (por ejemplo) y la forma en la que se percibe la vida desde diferentes perspectivas.

    ResponderEliminar
  6. La idea que se plantea mediante los videos de Enrique Dussel y José Mujica es de la falsa concepción que tenemos acerca de lo que es el “buen vivir” ya que en en el contexto en el cual nos encontramos insertos nos venden la idea sobre la vinculación del “buen vivir” a la falsa idea de desarrollo y progreso sin considerar lo que esto significa para las personas en los distintos contextos en los que se encuentra, sin ser considerado a partir de la totalidad que conforma la vida y que se encuentra estrechamente vinculada a la naturaleza.
    Se debe tener presente que el buen vivir no es lo mismo para unos que para otros ni en este contexto social, cultural y político que en otro, ya que esta concepción reduccionista llega a homogeneizar las poblaciones y las formas de concebir la vida cuando hay pluralidad de escenarios y pensamientos; que comprende un modo de vivir en la acción inserta en la totalidad de las dimensiones de la vida frente a una coyuntura de destrucción, tanto del medio como del ser humano como tal.
    Que supone la plena participación y diálogo, de una exigencia ética política, del sentido de dignidad absoluta, con un sistema político, económico, social de plena participación y autogestión.
    Mujica nos habla de cómo dejamos de gobernar — diría yo — todos los ámbitos y las dimensiones de la vida cotidiana para ser gobernados y determinados por estas, para vernos insertos en la cultura del consumismo, para crear necesidades y satisfacer de cualquier forma necesidades impuestas como básicas y haciéndonos creer que aquí radica la felicidad y el buen vivir.

    ResponderEliminar
  7. El buen vivir y la felicidad humana se convirtieron en temas que cambiaron su concepción en nuestra sociedad, y esto por qué?

    Actualmente, nos desarrollamos bajo un contexto que se naturalizó y está guiado por un sistema que desarrolla el consumismo cada vez más, en dónde todo debe de tener una vida útil, en donde una manera de sentirnos parte de la sociedad es sinónimo de adquirir los aparatos electrónicos más nuevos o vestir con las marcas más caras, a esto se ha reducido la felicidad: entre más tengo más feliz soy aunque sea algo que no necesito o no puedo adquirir.

    Por lo que el buen vivir se encuentra relacionado entonces, a ser gobernado y desarrollarme en un sistema que explota a la población para adquirir más riquezas a toda costa, sin importar o respetar los derechos de las personas, eliminar ecosistemas, crear armas de destrucción, vivir en guerra, terminar y destruir nuestros recursos naturales.

    Y es aquí, donde la sociedad se convierte en productos de un sistema en el que se trabaja para apenas cubrir las necesidades básicas o apenas para cubrir las deudas que adquieren las personas en la búsqueda de esa felicidad y buen vivir.

    Es ante esto que se debe de hacer conciencia en nuestra sociedad de cual es esa felicidad y buen vivir artificial que estamos buscando cada día.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. De ambos videos, se pueden destacar aspectos interesantes para el curso. Dussel, a mi parecer, genera un discusión más inclinada hacia la epistemología. En el tanto se basa en el concepto de “buen vivir”, las construcciones alrededor de este y el conocimiento validado y reproducido (eurocentrismo). Le coloca además las característica de bioética, biopolítica y universalidad. Procede develando algunas características de lo que implicaría el buen vivir, al destacar el modo de vida, la formulación normativa ético-política, la narrativa, la visión de totalidad del cosmos, la relevancia de los relatos que dan sentido, etc. Sin embargo, introduce además claves que nos permiten la vinculación con el contenido del curso como el buen vivir como una exigencia. Destaca además la economía bioética, sobre la cual elabora que la economía sería simplemente un mecanismo que permite la supervivencia. El buen vivir y la política; en tanto se de una plena participación y autogestión. Señalando además los movimientos sociales; destacando la relevancia de los mismos y la sociedad civil como esencia misma del Estado, uno que es pluricultural. Considero que la cultura, es una clave dentro del análisis de Dussel y de Mujica también. Esto permite traer a colación discusiones que no nos son indiferentes, por ejemplo las cosmovisiones de poblaciones indígenas.
    Por su parte, Mujica inicia la conferencia dejando clara su posición: la civilización se encuentra a la merced del mercado. Plantea que la crisis no es estructuralmente ecológica, sino política. En el tanto median fuerzas económicas y patrones de consumo a favor de un sistema que violenta al planeta con su incansable necesidad de acumulación. ¿Cómo hablar de salvar al medio ambiente, con una incompatibilidad de este tipo? La discusión no es necesariamente ambiental, sino la lectura debería ir más allá y preguntarse de qué manera el modo de producción incide. Mujica señala entonces la pregunta de si se puede hablar de solidaridad en una economía que está gobernada por los interese del mercado. Esto incluye una vez más la discusión de la incompatibilidad de los derechos humanos con la estructura consolidada por el modo de producción.

    ResponderEliminar
  10. A partir del primer video, expuesto por Dussel, es posible entender el buen vivir como un estándar establecido de manera social e histórico, así resulta importante contextualizarlo. Se entiende entonces que el "horizonte" caracterizado por Dussel se ve permeado por lo cultural. Al definirse como la manera de comprender la cotidianidad, resulta indispensable analizar lo mencionado enmarcado en una sociedad capitalista neoliberal.

    En la actualidad es posible evidenciar las repercusiones del sistema capitalista. El mismo permean en gran medida la reflexión cotidiana de la sociedad y como esta se reproduce. La individualidad se presenta como una de las principales características del sujeto dentro de dicho sistema. Así, los deseos personales (en muchas ocasiones de acumulación innecesaria) se presentan como una prioridad, fomentando la competencia. Cabe mencionar que en una cultura enmarcada en este contexto mostraría poco interés por defender los intereses colectivos. Lo anterior plantea un escenario real, en el que se encuentran constantemente invisibilizada (y por ende sus derechos) partes de la población que no facilitan la acumulación de capital.

    La construcción social del plan societario que se relaciona con lo mencionado en los videos, concretan una ideología hegemónica que reproduce la naturalización de la desigualdad. En un mundo de consumo, en el que reina el mercado, queda poco espacio para lo social (y las distintas problemáticas que afectan a poblaciones vulnerabilizadas). Los espacios para su discusión y atención se ven reducidos. Así se evidencia una clara necesidad de luchar por transformaciones de las condiciones de vida destablecidas quienes han sido invisibilizados.

    ResponderEliminar

  11. ¿El buen vivir para quien o de quiénes? Para mirar nuestra realidad, es preciso partir de la perspectiva eurocéntrica, para analizar como lo hace Dussel, la frase del buen vivir. Tal y como lo planteaba el autor, es posible destacar que la palabra “vivir", es un acción política, en donde en la sociedad occidental que nos domina nos direcciona hacia como vivir. Tal y como lo planteaba Mujica, la globalización nos gobierna y no organiza en su beneficio. Por tanto, vivir no es más que estar inmersa en la sociedad de la competencia, el mercado y el consumo.
    Dussel planteaba en sus argumentos, que el buen vivir antecede, y precede la modernidad, la existencia humana ha sobrellevado momentos históricos convulsos y diversos, de luchas incansables frente a los sistemas políticos que en la historia han estado presentes, la coyuntura que nos compete en la actualidad, tan individual y tan perversa, nos coloca una tarea fundamental, tal y como lo plantea Mujica seguir luchando en la creación de una cultura diferente, en donde la felicidad humana sea el centro, más allá del consumo.
    Nos encontramos en un momento de la historia con la capacidad de crear alimentos capaz de alimentar al mundo entero pero con la mayor cantidad de desnutrición y pobreza extrema en la historia de la humanidad, entonces me parece de nuevo necesario colocar el cuestionamiento ¿buen vivir para quien o de quiénes? ¿Derechos humanos para quiénes?
    Se nos coloca una tarea indiscutible como personas ciudadanas y futuras profesionales, y esta debe de ser basada desde la ética, y es la lucha para una cultura distinta que sean los hombres y mujeres quienes gobiernen y no el mercado, que la solidad y fraternidad sean los pilares y que la economía no esté por encima que la felicidad humana.

    ResponderEliminar

  12. Tanto Mujica como Dussel traen a discusión la lógica en la que se desenvuelve la vida moderna, a la forma en la que la sociedad de consumo a controlado y resignificado la vida humana. En la sociedad moderna los individuos han dejado de lado el “ser” por el “tener”, las realizaciones personales se construyen en función de un sistema que moldea la forma de vida de la personas y esta lógica del sistema de capital, ha logrado que exista indiferencia cuando la desigualdad está frente a los ojos.

    Actualmente se nos invita a “soñar” a cambio de dejar atrás los verdaderos anhelos, renunciamos a lo importante, a cambio de ser importantes...definitivamente, como dice Mujica, la globalización nos gobierna, su discurso advierte lo absurdo de las sociedades actuales, a cómo es tan fácil reconocer la injusticia pero también ignorarla.

    Se ha construido una idea falsa de progreso y desarrollo, y a quienes han decidido comprarla no les importa que otros ni siquiera tengan la oportunidad de aspirar a ella, y es que esta fuerza globalizadora y de bienestar fingido se afianza contra toda ética y sentido de humanidad. Qué difícil es pasar del cuestionar al actuar.

    ResponderEliminar
  13. Vivimos en un modelo de desarrollo basado en el consumo; esto implica como planteaba Mujica que somos hijas del mercado y de la competencia; porque no se gobierna al mercado sino que el mercado nos gobierna a nosotras y nosotros. Es menester preguntarnos si puede hablarse de los derechos y así mismo la solidaridad en un mundo donde todo está basado en la economía, pero no cualquier economía una que excluye a muchos miembros de la sociedad, una economía despiadada como lo expresaba Mujica.
    “Es necesario revisar nuestra forma de vivir” plantea Mujica, lo cual está íntimamente relacionado al video que expone el “buen vivir”, se reconoce y comprende que el mismo debe ser una exigencia; un derecho.
    Una frase que me llamo mucho la atención fue la de “yo soy si tú eres”, esto nos invita a luchar y a reflexionar sobre todos esos derechos que son violentados a muchas poblaciones como se vislumbraron en las exposiciones. Es un desafío muy grande pensar en la igualdad en una sociedad gobernada con el mercado; sin embargo los movimientos sociales han sido y son instrumentos de denuncia por lo cual es importante que nos unamos en pro de la validación de derechos.

    ResponderEliminar
  14. Primeramente Dussel recalca la diferencia entre vivir bien y el buen vivir, el primero va a depender del contexto, la cultura, las diferentes condiciones, el segundo “significa un debemos vivir a un cierto nivel y es una exigencia ético-política”. Es decir, hace referencia a la cotidianeidad de las personas, vivir digna y plenamente todos los días.

    Sin embargo, esto basado en que vivimos en una sociedad de consumo, en donde es la economía el medio por el cual se logra la sobrevivencia, condiciona y no permite el buen vivir para todas las personas. Mujica abre espacio para una reflexión acerca de la sociedad, ¿Que somos y para dónde vamos? si continuamos por este camino en el cual se prioriza el capital por encima de las condiciones de vida, hasta tal punto que se nos dificulta distinguirlas. Se hace referencia a una “buena vida” según las condiciones materiales de cada persona.

    Por lo que se presenta un gran reto como futuras profesionales, mantener presente la lucha hacia una sociedad en donde no gobierne la economía si no las necesidades reales de las personas.

    ResponderEliminar